Claves Para Prevenir Casos de Otitis y Amigdalitis

Compartir:

La Dra. Paola Garcete, jefa de residentes de la Cátedra y Servicio de Otorrinolaringología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA – Hospital de Clínicas, advirtió sobre los cuadros más comunes del invierno y recordó la importancia de no automedicarse.

Con la llegada del invierno, aumentan las consultas por cuadros respiratorios, pero también por afecciones relacionadas con el oído y la garganta, como la otitis media y la amigdalitis. La Dra. Paola Garcete, explicó los síntomas más frecuentes y brindó recomendaciones fundamentales para evitar complicaciones.

Otitis media: síntomas y cuidados

“La otitis media es una inflamación del oído medio, muy común en épocas frías debido a los cuadros respiratorios”, indicó la especialista. Entre los síntomas más comunes se encuentran el dolor de oído, la sensación de oído tapado y la disminución auditiva.

Señaló que no todas las otitis requieren antibióticos ni gotas. “Eso es importante. Muchos pacientes llegan ya automedicados, lo cual puede complicar el tratamiento. Lo correcto es consultar primero con un especialista”, advirtió.

También recomendó actuar desde el inicio de un cuadro respiratorio, con tratamiento médico adecuado para síntomas como chorreo nasal o congestión, ya que estos pueden derivar en problemas auditivos.

El uso del tapabocas y la prevención

“El uso de tapabocas no solo previene infecciones respiratorias, también ayuda a evitar la otitis, porque limita el ingreso de virus que afectan las vías nasales”, explicó Garcete. También hizo énfasis en no introducir objetos en el oído, ni siquiera algodón, salvo en casos indicados para evitar contacto con agua durante una infección.

Contrario a lo que se suele creer, el frío por sí solo no causa dolor de oído. Sin embargo, los cambios de temperatura provocan congestión nasal que afecta una estructura llamada trompa de Eustaquio, ubicada detrás de la nariz, y eso genera la típica sensación de oído ocupado o punzante.

Las amígdalas, sistema de defensa especialmente activos en la niñez, también pueden inflamarse por virus o bacterias. En ese contexto, la Dra. Garcete insistió: “No todo dolor de garganta requiere antibióticos. Hay que identificar si se trata de una infección viral o bacteriana”.

Los síntomas incluyen dolor al tragar, fiebre y dificultad para deglutir, y en caso de episodios frecuentes, se puede indicar un tratamiento quirúrgico, siempre con evaluación previa por un otorrinolaringólogo.

La especialista mencionó que la rinitis alérgica es una de las afecciones más frecuentes en el servicio, especialmente en invierno. Recomendó mantener medidas de prevención como el uso del tapabocas, la vacunación, el lavado frecuente de manos y evitar cambios bruscos de temperatura.

Finalmente, la Dra. Garcete recordó que la Cátedra de Otorrinolaringología ofrece atención presencial con turnos que se toman en ventanilla de la misma, de lunes a viernes desde las 7.am.

Además, cuentan con un servicio de urgencias activo las 24 horas, ideal para casos como dolor intenso de oído, fiebre persistente o secreciones anómalas por el oído.

Scroll al inicio